de maig 24, 2006

el mensaje que llega

"Bueno, entre tantas que muestran el culo fácilmente y por nada, al menos esta lo hizo por una causa importante y en una ocasión apropiada para su propósito. Yo no sabía nada de ese conflicto hasta que esas soberbias nalgas le dieron la vuelta al mundo"
Anónimo
Lunes 15 de Mayo a las 08:14

Excelente uso del cuerpo hace esa hembraza; NO A LA CONTAMINACION
Marcos
Domingo 14 de Mayo a las 18:35

como me encantaria romperle el culo a esa guarra
Anónimo
Domingo 14 de Mayo a las 13:27

Me adhiero al comentario de Facundo, lamento los comentario de Anónimo, no los comparto. Que Evangelina Carrozo, haya aceptado y se haya presentado es de admirar el par de ovarios que tiene, me hubiese gustado ver a Anónimo ahí protestando.
Antares
Sábado 13 de Mayo a las 23:21

Estos son algunos de los comentarios que se pueden leer en la página web de informativos telecinco.
Los comentarios que voluntariamente hace toda aquella persona que quiera opinar muestran su posicionamiento sobre la acción de la mujer que fue noticia. Pero, en general, yo personalmente, encuentro que todos los comentarios no sólo van relacionados con el "destape" de la mujer sino también con el hecho de que es una mujer que guarda como perfil físico el de los estereotipos de la belleza femenina en el mundo occidental. Se puede observar que las personas opinantes relacionan una buena causa con el hecho de que estereotipadamente tenga un buen físico. Me pregunto ya no solamente qué pasaría si hicieramos la regla de la inversión entre géneros, sino qué pasaría si esa mujer que sale en los medios con un físico que tipifican de "soberbias nalgas", "hembraza", "romperle el culo" o "admirar el par de ovarios", no guardase ese físico, sino más bien fuese una mujer con un cuerpo normal y corriente, refiriéndome a lo general, como el de mis hermanas, el de mi madre, o tan normal como incluso es el mío.

Por último me gustaría realizar la observación de que en el espacio de opinión de informativos telecinco viene encabezado por esta advertencia:
"Agradecemos tu participación. Te pedimos que mantengas en tus opiniones la debida educación y el respeto a los demás. La empresa se reserva el derecho de suprimirlas."

Por que si tanto derecho se reservan para suprimir qué comentarios esta ocasión ha sido muy óptima para comprovar que los comentarios se deberían haber suprimido por falta de educación y, en cambio, están a toda visión de las personas internautas.

Empezando por la empresa, su comportamiento ya deja bastante sentado cuales son sus directrices informativas en lo refrente a los estereotipos y prejuicios.

Muchas gracias

Bernat Escudero Pachón

de maig 20, 2006

la proliferación de los weblogs en irán desde hace 3 años me ha llevado a hacer una reflexión sobre el tema, que lo expongo en este artículo. parto de la idea de que a través de los weblogs la internet se convirtió en un espacio publico de reivindicación de libertades especialmente para las mujeres de aquel país. lo mismo pasa también en otros países bajo regimens duros y conflictivos, como es el caso de iraq.

de maig 17, 2006

arte de gemma huerta
los flyers de les fatales faktory suelen presentar los estereotipos de genero con una pizca de humor. su intención, obviamente, no es reforzar sino denunciar la permanencia de estos estereotipos en nuestra sociedad.

y si, la fiesta es este viernes!

de maig 12, 2006

Monitoreo ¿Quién figura en las notícias? El PROJECTE GlOBAL DE SEGUIMENT DELS MITJANS (GMMP) M. Puig
Es va iniciar el 1995 i es porta a terme cada cinc anys. Va continuar el 2000, i el 16 de febrer de 2005 es va realitzar amb la participació de 76 països i un equip de centenars de professionals a tot el món. La finalitat d’aquest tercer monitoriatge és dibuixar un mapa de la representació de dones i homes en els espais informatius dels mitjans de comunicació.
També podeu consultar “ Representación de la violència de gènere en los informativos de TVE, estudio de Pilar Lòpez Diez. Web:.adpc.cc.

A l’Estat espanyol aquest treball de recerca l’ha liderat l’Associació de Dones Periodistes de Catalunya, amb la col•laboració de la Xarxa Europea de Dones Periodistes


La Informació sobre violència contra les dones a la premsa (e004-2005) por Mª José Cantón Gomez (Novembre de 2005) Web Associació Dones Periodistes, www. adpc.cc /Recerca.
ELS MITJANS DE PROXIMITAT
Montse Puig, sessió 17 de maig

Des que hi ha democràcia a Espanya, els ajuntaments, corporacions ,grans o petites, han decidit portar la seva veu a la ciutadania. Han fet un esforç molt lloable per obrir-se a les persones i oferir transparència informativa de les seves activitats i per donar una imatge propera i familiar, o com a mínim fer-ho veure.
Els butlletins Municipals són l’eina per mantenir el caliu entre el partit en el poder i l’electorat. El que s’ha anomenat “políticament correcte”, una perspectiva que implicaria un apropament més democràtic als diversos col•lectius femenins que actuen en la vida local. Però no sempre es compleix.

Característiques comunes:
Dependència d’una corporació municipal
Distribució gratuïta.
Realització semiprofessional, en alguns casos casolana
Bilingüe.
Funció d’aparador dels guanys dels equips en el poder local.
Desig de satisfer la ciutadania, sigui quina sigui la seva opció política.
Necessitat d’acontentar els segments socials de cada municipi (joventut, gent gran, alumnat, dones, homes.

Aquestes circumstàncies condicionen la forma, el contingut i els discurs vehiculat mitjançant les publicacions de l’administració local.

Aquesta dependència de la voluntat política de la ciutadania, ja que del seu vot dependrà la continuïtat en el poder, hauria de portar a que en els butlletins es tingués molta cura del llenguatge, els enfocaments, els tractaments no discriminatoris (per raó de sexe, de procedència o d’ètnia), però malauradament no sempre és així.
Acostumen a utilitzar un estil adulador referit als equips de govern.
Hi ha molt pocs exemples d’informació feta amb perspectiva de gènere. Alguns de positius:
”Tres de cada nuevos espacios públicos llevaran nombre de mujer” (El Pont d’Esplugues).
El pretès genèric masculí està present en qualsevol referència a les persones que habiten el municipi, i és difícil trobar titulars que tinguin en compte l’ús del femení), llevat d’excepcions ”El Col•legi Fontetes acull les jornades de pares i mares” (Riu SEC Cerdanyola del Vallès 1998) “ Millor atenció als ciutadans i ciutadanes” (Butlletí de Castelldefels, maig 1998)
Referències a homes i dones de la localitat que han destacat per alguna raó. (Centenària, jugadora de rugby Viladecans 1998)

Les seccions més corrents són:
* Acords i activitats promoguts des de la corporació municipal.
* L’esport i les activitats lúdiques de la població.
* Les activitats culturals i recreatives.
* L’opinió dels partits polítics que configuren la institució
* Activitats de ciutadans i ciutadanes que destaquin per alguna causa.

Caldria cuidar el llenguatge des de la perspectiva de gènere, veïnes, mares, alumnat...per evitar ocultar les dones.
Fer constar les activitats dels grups de dones dins del butlletí, perquè l’ús de la perspectiva de gènere no s’acaba amb un llenguatge correcte sinó en el tractament de temes en els que destaquen les dones de cada localitat.

Decàleg de Bones Pràctiques de la comunicació local pública, elaborat per el curs de posgrau de Comunicació Local de la Facultat de Ciències de la Informació de la Universitat Autònoma. Web: comunicacio-local.org

de maig 04, 2006

En un artículo publicado en el segundo Congresso Online del Observatorio para la Cibersociedad, José Manuel Noguera Vivo hace un análisis de los weblogs o bitácoras a partir de comentarios y reflexiones de bloggers e investigadores/as en el intento de definir que es un weblog.

de maig 03, 2006

Internet: libera o refuerza estereotipos?

Durante la tercera sesión del curso hemos estado respondiendo enre otras preguntas al hecho de si Internet,como nuevo medio de comunicacion e interelacion, es un medio que refuerza o ayuda a eliminar los estereotipos de genero en las prácticas de comunicación y relacion?
En los primeros años noventa se ve a Internet como un campo optimo para la emancipación y acción social. Su socialización coincidía con importantes logros sociales en materia de igualdad y como todo nuevo espacio en un principio parecía estar cargado de nuevas posibilidades y desafíos para las mujeres. Internet una estructura horizontal de comunicación esbozaba un panorama dejerarquizado y repleto de atractivos para la acción social y el feminismo. Con internet, nace la idea de
una identidad poscuerpo que Remedios Zafra define - "la ausencia del cuerpo en los nuevos procesos de comunicación e interrelación mediados por la máquina, también de la producción de identidades desmaterializadas a través del interfaz. Ni género, ni edad, ni raza, ni estatus. La red nos libera del cuerpo y de los atributos que restringen al individuo a un estereotipo determinado. Ante nosotros un cuerpo digital "lleno y sin órganos", poblado de multiplicidades."

Posteriormente, lecturas mas críticas con lo que parece ser internet y su desarrollo visibilizan como Internet no ha supuesto sino la reiteración de los códigos mas patriarcales, y si alguna vez hemos sido mas cuerpo es ahora, siguiendo a Remedios Zafra: "nunca hemos sido mas cuerpo que en Internet". A lo largo de la sesión hemos ido navegando por la red donde hemos estado analizando modelos y estereotipos que siguen apareciendo en Internet como una industria mas.

Para una lectura mas en profundidad sobre los estereotipos de genero y internet puede leerse a Remedios Zafra en:

Carcel de amor
habitar en .net
e-dentidades

Recursos

=target"blank" "La era postmediaAcción comunicativa, prácticas (post)arísticas y dispositivos neomediales".
de Jose Luis Brea.
La era postmedia es un ensayo cuyo objetivo es proporcionar los más diversos materiales para abordar críticamente la aparición de ese nuevo escenario de la acción creadora y comunicativa que es internet, analizando desde los más diversos aspectos las relaciones entre arte y nuevas tecnologías comunicativas: desde el análisis más puramente teórico a la guía práctica para familiarizarse con los sites dedicados a net.art, desde el seguimiento de las relaciones entre net.artistas, activistas y hackers hasta la propuesta irónica de un antiglosario con el que orientarse en el conocimiento de este nuevo panorama del arte electrónico y su impacto transformador de la experiencia de lo artístico. Puedes descragartelo de la página web de manera gratuita, el libro es copyleft.

de maig 01, 2006

las Constelaciones MEDIATICAS

En la primera sesión del curso repasamos cuál era el papel de los medios de comunicación y el sesgo de género que transmiten. También nos preguntábamos si era posible COMUNICAR sin tansmitir estereotipos y para ello hicimos referencia a dos autoras y profesoras de la Universidad Autónoma de Barcelona: Elvira Altés y Joana Gallego.

Joana Gallego desarrolla en "las Constelaciones mediáticas" dos grandes grupos de información los que presentan los asuntos privados y los que se encargan de los asuntos públicos. El primer grupo representaría el mundo femenino, por supuesto con un significado peyorativo, refiriéndose a las relaciones íntimas y a los emas que hacen referencia al amor, la belleza, el cuidado dl cuerpo...la salud. Y elsegundo grupo sería el que nos tiene conectados a la ACTUALIDAD informativa: Lo que sucede en el mundo. pero siempre con una pretensión de UNIVERSALIDAD y pretendida representación del ser humano como lo NEUTRO UNIVERSAL.
Por supuesto estamos refiriéndonos a la tan cacareada prensa del corazón o prensa rosa y a la información generalista, sesuda, seria y pretendidamente objetiva.
Las dos grandes constelaciones mediáticas que a Joana Gallego le permiten afirmar que la prensa femenina es divertida, intrascendente y trasmite es sesgo de género, el femenino,por superficial y frívola. Y la prensa generalista la de la información es la que representa el discurso serio, racional y científico, por eso dirige los asuntos de interés general. Para Joana esta premsa también tiene su sesgo de género, el masculino, aunque no se le reconozca.
Así pues llegamos a la formulación de:

la mujer es el objeto observado
El hombre es el sujeto que actua
El esquema de la representación que se hace en los medios de comunicación es:
EL HACE
ELLA ES
Los hombres son juzgados por sus acciones, no se cuestiona el que esten donde esten. Ellas son por sus ATRIBUTOS, por una cualidad permanente.
Ellas como objeto observado no actúan -según J Gallego- están sometidas al ojo del narrador, la diferencia de género como hecho sancionador, la belleza, el atuendo, el aspecto...el comportamiento ( Ejemplos: mamá Africa, la dama de hierro..).
Por el contrario, si la mujer adopta el rol masculino se pone de relieve su desnaturalización y se le ataca de traición por el resto del grupo.
Propuesta para el cambio según J.Gallego:
1-Derecho a ser sujeto que actúa
2- Sujeto que actúa legítimamente
3-Que actúa legítimamente desde la identidad que se eliga, también la femenina
4-Como sujeto que actúa que se le puedan exigir responsabilidades
Los medios de comunicación deben ampliar la mirada a otros escenarios y otros personajes, entre ellos a las mujeres, de esa mayor pluralidad informativa se beneficiará el conjunto social y la producción simbólica del imaginario colectivo, porque los medios seguirán siendo la fuente nutricia, los que siguen seleccionando nuestra la realidad , la de hombres y mujeres.