d’abril 28, 2006

Hola a todas/os, por bernat!

Soy una mujer que se alejó del mar

TODOS LOS Días son iguales... [Concha García, Ayer y Calles , Colección Visor de Poesía]

d’abril 25, 2006

blog iraquí

la noticia abajo me ha sido pasada por carolina y también ha salido en los periódicos:
LVD - 27/03/2006 - 13.36 horas

Londres. (EFE).- El blog de una joven iraquí que desde septiembre de 2003 cuenta de primera mano la situación en su país se incluye entre los finalistas a los premios Samuel Johnson de no ficción que concede la BBC, según ha confirmado el jurado.

Entre las 19 obras seleccionadas para la edición de este año están también “Untold Stories”, de Jerry Brotton; “The cold war”, de John Lewis Gaddis; Ancient Americans; de Charles McCann o “1599: a year in the life of William Shakespeare”, de James Shapiro.

Bagdad Burning es el título del blog de la iraquí. Sus escritos, firmados con el pseudónimo Riverbend, han sido recopilados en un libro por la editorial Marion Boyars, que conoce la identidad de la joven pero respeta su derecho a permanecer en el anonimato.

La autora, licenciada universitaria, empezó su narración en septiembre de 2003, cuando escribió: "Soy mujer, iraquí y tengo 24 años. Sobreviví a la guerra. Eso es todo lo que debéis saber. Es lo único que importa hoy en día". Desde entonces hace crónicas periódicas de la vida cotidiana de los iraquíes, y explica cómo la invasión y la ocupación están destruyendo sus vidas.

Según contó a los lectores, antes de la guerra trabajaba como programadora informática, pero perdió el trabajo ante la creciente dificultad que afrontan las mujeres para desplazarse en un país sin ley. El pasado 18 de marzo, cuando se cumplieron "tres años de ocupación y matanzas", la autora describía cómo la situación en su país no hace más que empeorar, no sólo en cuestiones prácticas como la seguridad o el suministro eléctrico, sino también el ánimo de la gente.

"Estamos todos hartos", sentencia, y se pregunta cómo es posible que exista ahora tanta violencia sectaria entre musulmanes chiíes y suníes, que antes convivían en paz. Al premio Samuel Johnson, que concede anualmente la cadena pública BBC y está dotado con 45.000 euros, pueden presentarse escritores de cualquier nacionalidad con obras escritas en inglés. El ganador de este año se anunciará en una ceremonia el próximo 14 de junio.

blogs y diarios: estereotipos de género?

ando buscando links para la sesión de mañana, que tratará precisamente de los weblogs como herramienta que nos permite construir, deconstruir, reforzar o rechazar estereotipos de género -y todos los demás, vamos! he acrescentado algunos links que me parecían oportunos en el apartado "pierdete y encuentrate" (no sé acentuar estas dos palabras, ho sento molt!).

pero en una búsqueda en el google con las palabras mujeres y blogs, que podemos repetir en la sesión para calentar motores, me ha salido un blog sobre tecnología, de un chico que vive en córdoba, argentina. se llama 16bits y en uno de sus posts él hace pública una frase que una amiga le envió por msn: "Las mujeres tienen diarios intimos, los varones tienen blogs." pues os digo que vale la pena mirar los comentarios que ha tenido esta entrada.

d’abril 15, 2006

Recursos

En un artículo publicado en febrero por la revista Meridiam, Maria Cruz Liniers analisa la "Los Ghettos de internet" desde una perspectiva de género. Ella hace una crítica a la idea que las personas que crean las páginas web, la mayoría empresas de la comunicación, tienen de la realidad actual de las mujeres, a partir de un análisis de contenidos de sítios que se dicen desarrolados para las mujeres. Segundo Cruz, "La mayoría de las empresas virtuales quiere aprovechar la incorporación de las mujeres al ámbito laboral y su mayor capacidad adquisitiva para convertirlas en potenciales usuarias y compradoras. Y para ello, se crean portales y webs con contenidos llamados “femeninos” y que no son más que la demostración de los estereotipos, el machismo y la perpetuación de los roles sexistas". El texto completo está disponible en GenderIT.

d’abril 10, 2006

Recursos

La temàtica del curso son los estereotipos como concepto y contextualizados en nuestra sociedad. Los estereotipos no dejan de ser una forma reduccionista que pretende sustituir la parte por el todo. Funcionan categorizando social y éticamente. Y siempre los estereotipos los utiliza un grupo para someter a otro grupo.
En nuestro caso queremos analizar los estereotipos de género, pero yo de entrada no lo señalaré como únicos. A Carolina le interesa que el concepto y el mecanismo de transmisión se entienda para poder formular la siguientes preguntas:
¿Qué interés se tiene en la transmisión de estereotipos? ¿Cuáles se transmiten?
¿Quién? Y a quienes?
Por un comentario de los artículos de Calvo Gil y Cristina Carrasco, ella contextualizará política y económicamente nuestra sociedad patriarcal.

Recursos

La comparación de los grandes medios de comunicación con sus plataformas digitales, en contraposición con la utilización de LA RED por los movimientos sociales y con ellos las mujeres, se puede creer que es una comparación desproporcionada. Sin embargo, las últimas manifestaciones por la Paz, o el movimiento antiglobalización, junto con otros más locales y/o específicos han quebrado el aparente discurso compacto que presentaban los grandes medios de comunicación de masas. Analizando algunos ejemplos como el de los jóvenes en el 18 de marzo (el botellón), la violencia de género, o cuál es la perspectiva de la información sobre las guerras , la religión, la familia, se hace difícil, cada vez más, diferenciar cabeceras y/o editoriales. Sobre todo, por el modo de combinar los contenidos periodísticos con los publicitarios. Podríamos aventurarnos a decir que con tal de vender no hay diferencias: Ni por usos, ni por la constante proliferación de productos ampliando, cada vez más, los nichos de mercado. La mujer y las temáticas que le conciernen estan en el punto álgido del COMERCIO. ¡LA MUJER VENDE!

Si a este aparente resquebrajamiento de contenidos le sumamos la utilización de las tecnologías y las nuevas formas de relación con las/los receptores y las/los nuevas/os emisoras/es acordaremos que estamos en un momento de mezclas, combinaciones y mutaciones en donde las fórmulas más tradicionales y fijas no sobreviven. Y en donde, no es demasiado difícil quedarse relegado/a a un plano de desconocimiento funcional.

Las mujeres siguen siendo las favorecedoras de una serie de relaciones que las posiciona, a ellas mismas, en los últimos puestos y con unos techos de cristal irrompibles. Hoy, cuando casi se ha conseguido legislar y equiparar a la mujer con el hombre en cuanto a derechos sociales, sigue siendo uno de los grupos de mayor riesgo de exclusión en la aplicación y uso de las TIC’s.